MIS CURIOSIDADES ARQUITECTÓNICAS
martes, 8 de marzo de 2016
LIBRO LA ARQUITECTURA EN LATINOAMERICA - CAPITULO XX
CAPÍTULO XX
LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA
INTRODUCCIÓN:
Los fenómenos de expansión demográfica y de crecimiento industrial y urbano que se dieron desde el siglo XIX, se producen en los países latinoamericanos esencialmente en las décadas de 1940 y 1950.
Todo esto ha originado la aparición del fenómeno de las “ciudades primadas”, este rápido crecimiento ha dejado a grandes masas de población sin posibilidad económica a la vivienda institucionalizada y todo esto provoco el paulatino forzamiento al Estado a intervenir en el problema de la vivienda y del crecimiento de las ciudades ofreciendo como salida los monótonos bloques y torres convencionales. Las políticas de autocorrección significarán la aceptación por parte de las instituciones de la dinámica activa de los habitantes de los barrios autoconstruidos y la aportación del soporte técnico, legal y financiero para rehabilitarlas y encuadrarlas dentro de una política urbana global.
Si el predominio de la metodología y el lenguaje racionalista en los conjuntos residenciales tendrán bastante inercia, los edificios públicos y comerciales de las ciudades serán generalmente banco de pruebas de una arquitectura más pretendidamente vanguardista y programática.
Dentro de la recienta arquitectura latinoamericana se distingue en 2 periodos:
- 1° PERIODO: Corresponderá a las décadas de los cuarenta y cincuenta destacando sobre todo la arquitectura brasileña, también mexicana y argentina.
- 2° PERIODO: Se empezará a evidenciar la crisis de los principios del movimiento moderno por lo cual promoverá una gran división de las tendencias en cada país, van aflorando la arquitectura de los países de reacción más lenta como chile, Colombia y también argentina.
La enseñanza que nos ha de aportar la experiencia latinoamericana, ha de ser la de mostrarnos su esencialidad basada en una síntesis. Detras de la ciudad americana y la ciudad europea hay culturas diferentes, las ciudades del nuevo mundo pasan directamente de la lozanía a la decrepitud, viven febrilmente en el deseo de ser jóvenes, aunque nunca sanas, en las ciudades europeas la historia se manifiesta con todo su peso, constituyendo el paso de los tiempos la mejor promoción para ellos, e incluso algunas se adormecen dulcemente en la muerte.
ARGENTINA
El caso argentino es de los países que no poseen una cultura arquitectónica anterior y por lo tanto siempre ha mantenido fuertes relaciones con la cultura europea. El panorama de la moderna arquitectura argentina tiene como primera referencia el manifiesto del grupo austral, firmado por Antonio Bonete Castellana, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, donde se introduce una serie de correcciones a la ortodoxia racionalista.
Antonio Bonete (1913) realizará la primera obra moderna de Buenos Aires: La casa en las calles Paraguay y Suipacha (1938-1939), con la idea de introducir una gran libertada de formas sin abandonar el fondo funcionalista. De esta primera época de racionalismo Lecorhusieriano a la argentina, destaca también otro arquitecto, Amancio Williams, que realizó en la casa de veraneo para sus padres en Mar del Plata (1945).
Eduardo Catalano y Horacio Caminos, autores del Auditorio Municipal de Buenos Aires y de la Ciudad Universitaria, también de Buenos Aires (1960-1972) emigraron a Estados Unidos. Y por último, Mario Roberto Álvarez, autor del Teatro Municipal de San Martín (1954-1960). Será precisamente en esta época de los sesenta cuando se configure una amplia arquitectura argentina con una importante trascendencia internacional.
Se recreará en muchas obras de estos arquitectos, tendiendo a caminos formalistas y neobrutalistas (como Clorindo Testa), hipertecnológicos (como el estudio Llauró, Urgell y Asociados), de un claro énfasis en los valores de significado (como la obra del equipo Solsona, Manteóla, Sánchez Gómez, Santos y Viñoli) o centrados en experiencias más p o é ticas y escultóricas (como Miguel Ángel Roca). La obra más personal, creativa y atrevida es la de Clorindo Testa (1923)
Posteriormente, en 1962, Testa, junto a Alicia Cazzaniga y Francisco Bullrich, ganará el Concurso para la Biblioteca Nacional de Buenos Aires que se realizará en los años setenta. Además Testa realizará bellas casas unifamiliares de cristal y hormigón. Esta arquitectura de confianza en la tecnología tendrá también su exponente en obras del equipo J. Erbin, M. Baudizzione, A. Varas y J. Lestard, tales como el local de la Editorial González Porto, en Buenos Aires.
URUGUAY
La arquitectura uruguaya contó durante el periodo del Movimiento Moderno con la figura de Julio Vilamajó (1894 – 1948). En la actualidad el ingeniero Eliado Dieste (1917) representa una de las tendencias de la arquitectura uruguaya.
Toda su dilatada obra que pasa por hitos tan remarcables como la Iglesia de Atlántida (1958-1,959), el Establecimiento T. E. M. en Montevideo (1960), la Iglesia de San Pedro en Durazno (1967-1971) y el Cobertizo para terminal de autobuses en Punta del Este (1969), está resuelta siempre a base de bóvedas de ladrillo. Su obra se centra en un esfuerzo científico por respetar el saber artesanal, mejorando y racionalizando la técnica y la expresividad del trabajo en ladrillo visto.
Entre 1946 y 1949, Uruguay contó con la intervención de Antonio Bonet, el cual realizó parte de su proyecto urbanístico para Punta Ballena (Maldonado), con obras como el Hotel Restaurante la Solana del Mar (1947) y la casa Berlingieri (1946)), que se integra a la topografía de las dunas y utiliza grandes bóvedas a la catalana. Entre la generación más madura destaca también el arquitecto Mario Payssé Reyes (1913) La política de vivienda social hasta 1975 ha sido realmente interesante, impulsando la participación de mano de obra no especializada dentro de operaciones del Instituto de Asistencia, tales como la Cooperativa Éxodo de Artigas, en Fray Benlos (19691976), y el Grupo Intercooperativo Mesa 1 en Montevideo (1975-1976).
CHILE
Tiene en la base una necesaria actitud de modestia, es el que posee una tradición de políticas de vivienda más avanzada, habiéndose dado prioridad a los programas de urbanización y construcción de viviendas económicas. Se produce con más lentitud, apareciendo a mediados de los sesenta, con la segunda oleada de arquitectura latinoamericana, toda una serie de obras importantes e innovadoras: el Edificio de las Naciones Unidas, en Vitacura (Santiago, 1960-1966), de Emilio Duhart; la Capilla Benedictina en Las Condes, afueras de Santiago (1964).
Emilio Duhart (1917) se tituló en Harvard en 1943, habiendo sido estudiante con Gropius y habiendo trabajado con Le Corbusier en 1952. Durante su etapa chilena se convirtió en la figura más importante y en el aglutinador de un momento de particular riqueza cultural, del cual el edificio para la O N U es la mejor muestra. Duhart trabaja a partir de una inteligente reelaboración del lenguaje más monumental y civil de Le Corbusier.
Este edificio sería una de las mejores muestras de esta síntesis peculiar latinoamericana, en la que la cultura de procedencia precolombina y la cultura de procedencia mediterránea alcanzan unos resultados espléndidos, intentándose en este edificio concreto expresar el ideal de confraternidad y convirtiéndose en el edificio público por antonomasia, en un paradigma de la arquitectura civil contemporánea.
A partir de mediados de la década de los setenta, el panorama de la arquitectura chilena se hace más complejo con la llegada tanto de las nuevas corrientes europeas, como de la influencia de Estados Unidos. De esta manera, se dan desde arquitecturas de influencia norteamericana, según grandes rascacielos, símbolo de la destrucción de la trama urbana ortogonal, hasta frustrados intentos neotecnológicos que ni el clima ni la preparación técnica chilena han soportado.
Aparecerán también obras próximas al eclecticismo posmoderno, como el conjunto Residencial Las Siete Hermanas en Viña del Mar. Aunque sea un tema más marginal, se han de destacar los vanguardistas experimentos sobre viviendas transitorias, a base del reciclaje de materiales como cartón, latas, madera o planchas metálicas, que con el fin de paliar déficit de vivienda, financió el gobierno de Allende.
PERÚ
La dualidad entre ciudad representativa y ciudad marginal es en P e r ú, una de las estrategias que adoptan las políticas de autoconstrucción es la de ofrecer a los habitantes la célula de vivienda ya estudiada. Es en Lima, una de las ciudades del mundo con más barrios.
El Concurso Internacional convocado por la O N U en 1966, para 1500 viviendas. A este Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) concurrieron varios equipos internacionales, preocupados por el tema de la vivienda evolutiva. Los proyectos ganadores, el del Atelier 5, el del alemán Herbert Ohl y el de los metabolistas japoneses Kikutake, Maki y Kurokawa, realmente no son tan interesantes como el de Stirling o el de Alexander.
El proyecto que con el tiempo se ha divulgado más, el del Center of Environment Structure, dirigido por el norteamericano Christopher Alexander, empieza a utilizar la idea de patterns. Basada en el respeto por la cultura autóctona de uso del espacio y pensada para dar a los usuarios la posibilidad de elegir.
La obra más ambiciosa realizada estos últimos años en Perú es el Centro Cívico y Comercial de Lima (1964-1971) (fig. 946), dirigida por un colectivo formado por J. García Bryce, J. Crousse, O. Núñez, S. Ortiz, R. Pérez León y A. Williams. Esta búsqueda de formas y volúmenes puros de hormigón desnudo está también presente en obras como el Banco Central Hipotecario del Perú.
COLOMBIA
La arquitectura colombiana presenta el resultado más unitario de toda la arquitectura latinoamericana. Después del período de aceptación de los principios del Movimiento Moderno, a partir de los años sesenta la mayoría de los arquitectos colombianos se comprometerán en la búsqueda de una solución de síntesis que, sin olvidar los avances de la arquitectura internacional, tenga en cuenta el legado cultural colombiano y el estado de evolución de las técnicas constructivas autónomas.
Según una inteligente interpretación de la tradición y a partir de este uso masivo del ladrillo, que se allá de una manera natural esta arquitectura que pretende ser eminentemente plástica, se dispondrá de los instrumentos para resistir al estilo internacional importado y se podrá crear una fisonomía urbana unitaria.
Colombia nos demuestra que al lado de las obras mayores existe una arquitectura en la que la armonía puede nacer de la medida y del respeto hacia la escala modesta y que la calidad arquitectónica puede desarrollarse fuera de las categorías de excepción, aplicándose esencialmente al hábitat. Conjuntos de vivienda en Bogotá tales como el conjunto Sorelia(1974-1975) de Billy Goebertus y J. González Botero; la Calleja (1975-1978) de Carlos Campuzano, L. F. Londoño y Hugo Herrera, y el de Santa Teresa (1977-1978) de Jorge Rueda y Carlos Morales.
Serían una muestra de ello y manifestarían la preocupación por la escala del hombre como garantía de la armonía, por recrear la dialéctica entre la naturaleza y la arquitectura, por crear sensación de amplitud, perspectiva y variedad, y por estructurar los conjuntos según espacios colectivos que caractericen al micro grupo social.
VENEZUELA
En la arquitectura venezolana destaca claramente la figura de Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) En1928 obtuvo el título de arqui tecto en París se instaló en Caracas, cuando prácticamente no había arquitectos titulados y el país aún se hallaba en el subdesarrollo anterior al boom económico. En 1954 empezó a trabajar en la Ciudad Universitaria de Caracas, cuyas obras se prolongarán durante los cincuenta. De la Universidad destacan edificios como el Estadio Olímpico (1950), el Aula Magna para 2600 personas (1952), la Escuela de Arquitectura y la Piscina Universitaria, ambas de 1957, constituyendo todo el conjunto la máxima obra representativa de su propuesta de síntesis de las artes figurativas, creando espacios en los que la arquitectura, la escultura y la pintura estén presentes según un esfuerzo común. Entre 1953 y 1957, Villanueva intervino junto a Bermúdez. Brando, Centella, Mijares y Celis, en la vastísima operación, promovida por el Banco Obrero, del conjunto de viviendas 23 de Enero en Caracas para ciento sesenta mil personas y que constituyó el primer gran fracaso sociológico y urbanístico ante el problema de barrios marginados colocándolos en bloques y barrios diseñados según los principios de los C I A M.
MEXICO
El panorama contemporáneo de la arquitectura mexicana es muy variado y prolífico. A una fuerte tradición racionalista, que tendrá como principal representante a José Villagrán junto a Juan Sordo Madaleno y posteriormente a Imanol Ordorik.
Se adoptara la solución de la integración artística, intentando sintetizar la arquitectura con la escultura y la pintura con la introducción de grandes superficies de mosaicos. Esta corriente muralista, en la que colaboraran tres grandes pintores mexicanos, contará con una gran obra manifiesto, la Ciudad Universitaria de México (1953), de Enrique del Moral, Mario Pañi, Carlos Lazo y con murales de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiro.
Obras tan significativas como el Museo de la Revolución, el Museo Nacional de la Ciudad de Juárez, la Galería de la Historia (1960), el Museo de Arte Moderno (1964) y, sobre todo, el Museo de Antropología (1964) son una muestra.
Siguiendo un camino muy definido, la figura más significativa de la arquitectura mexicana moderna es Félix Candela (1910), que se ha convertido en un gran maestro de la arquitectura mundial, con un papel próximo al de Torroja, Nervi o Maillart, con una obra mexicana sensible a todo el debate cultural que allí se produce y con un fuerte papel para encaminarlo. Candela, español exilado en México en 1939, ya se había especializado en España y en Alemania en el estudio de estructuras laminares. A partir de un dominio absoluto de los temas constructivos, especialmente de la técnica del hormigón armado, explotará al máximo todas sus posibilidades plásticas y estructurales, recorriendo los caminos que. La nueva tecnología permita. Hacia 1949 crea su propia empresa, A L A, especializada en el diseño de construcciones laminares, lo cual le permitirá un control directo de la dirección de las obras.
El panorama arquitectónico es realmente variopinto. Se dan desde obras dentro de la tradición racionalista, hasta obras de arquitectura monumetalista y neotecnológica base del predominio del hormigón. En el campo de la vivienda social se ha de destacar toda la obra residencial de M. Pañi, como el barrio de vivienda López Mateos en México D. F. (1964).
CUBA
Aunque Cuba pertenezca a la unidad cultural latinoamericana, es un caso especial, en la medida en que, tras la revolución popular de 1959, se ha instaurado un modo de producción socialista, según una economía planificada. La arquitectura inmediata a la revolución, en parte a causa del norteamericano, se basará en soluciones artesanales, usando el ladrillo y la bóveda catalana, dentro de un clima de gran libertar para la tarea creativa de los arquitectos.
En la Cuba posrevolucionaria, también se vivirán momentos particularmente intensos, que tenderán a delimitar formalmente un orden nuevo y celebrativo: momentos de expansión cultural que, tanto en un caso como en el otro, las necesidades de producción tendrán que eliminar. Una figura que tomará un papel preponderante en el nuevo proceso de la arquitectura cubana será Fernando Salinas (1930).Profesor de diseño y urbanismo en la Escuela de Arquitectura de La Habana y director de la revista Arquitectura/Cuba, es el principal impulsor del proceso de tecnificación de la producción de edificios, especializándose en sistemas de prefabricación y estimulando todo tipo de estudios y experiencias de racionalización de células habitativas prefabricadas. Salinas intervendrán en gran número de obras escolares y conjuntos residenciales prefabricados, con la preocupación de encontrar una prefabricación específica para las peculiares condiciones climáticas de Cuba.
Este modelo de producción cuantitativa, que se ha empezado a aplicar a finales de los seseóla, tomará cuerpo definitivamente en el Plan Quinquenal de 1970-1975.
Se trataría de aplicar sistemas de elementos estándar, seriados y tipificados, que permitan la edificación acelerada de los proyectos, tendiendo a edificios de vivienda en altura, a la aplicación de materiales ligeros producidos industrialmente.
BRASIL
A partir de mediados de la década de los sesenta, la arquitectura brasileña, que había alcanzado un rango internacional, se estanca y decae, en la medida en que se notan los electos de la crisis socioeconómica que Frena el crecimiento de Latinoamérica a partir de 1965, en que no se puede dejar de ser sensibles a la crisis que los postulados racionalistas sufren a nivel mundial y en que el repertorio formal utilizado durante más de dos décadas se ha repelido excesivamente.
De todas maneras, los principales representantes de la escuela brasileña siguen realizando obras, especialmente Oscar Niemeyer (1907), que a partir de 1962 inicia un exilio político que le llevará a internacionalizar aún más su obra. En Argelia, la Universidad de Constantine (1968-1970), el Ministerio de Asuntos Exteriores (1974) y el Plan de Urbanización y Centro de la Ciudad de Argel. En Italia, la nueva Sede para las oficinas de la Editorial Mondadori en Milán (1975). En Francia, la Sede del Comité Central del Partido Comunista Francés en París (1971). En Israel, el proyecto para una ciudad en el desierto del Néguev. Y en su país, el Hotel Nacional de Río (1970), en forma de cilindro, en la búsqueda de una mayor abstracción formal; la catedral de Brasilia (1970), el Centro Musical de Río y el Museo del Hombre (1977), Todas ellas son obras que materializaban las ideas de Niemeyer.
De esta generación destaca también la obra internacional del arquitecto-paisajista Roberto Burle-Marx (1909), que en colaboración con Alfonso Eduardo Reidy (1909- 1964) realizó el Aterro Botafogo y Parque Flamengo de Río de Janeiro (1963-1970). Y de Vilanova Artigas, autor de una arquitectura más personal, destaca la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Sao Paulo (1961-1968). La escuela lecorbusieriana, vanguardista y fascinada por la tecnología, con sede en Río y que ha visto su mayor realización en Brasilia, se verá superado por la renovación cultural que aportarán los arquitectos del ambiente cultural de Sao Paulo, más crítico y culto, y menos impresionado por los mitos de la producción moderna. A partir de ahí, la arquitectura brasileña se enriquecerá y también se dividirá, apareciendo tendencias totalmente nuevas y renovando su vocabulario gran parte de los mismos discípulos y compañeros de Niemeyer.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA:
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.
- Se busca la belleza ideal basada en las líneas puras, en la simetría y en las proporciones. Predomina la horizontalidad que da sensación de equilibrio.
- Utiliza elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes clásicos –con predominio del dórico–, frontones, arcos de medio punto, bóvedas, cúpulas, etc.
- La decoración es sencilla y austera. Está inspirada en el arte clásico a base de ovas, guirnaldas, decoración floral, escudos, trofeos etc, y también en el arte egipcio.
- Además de iglesias y palacios construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros, etc., ya que creen que el arte debe estar al servicio de la sociedad y ser útil. También embellecen las ciudades con plazas y jardines.
- Las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos.
- Los frontones triangulares sustituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios.
Vemos en definitiva formas más sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado.
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.
La revolución industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos. El enciclopedismo, espíritu precursor de la revolución francesa, trajo consigo una concepción romántica de la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales de la arquitectura griega y romana.
ALGUNOS FACTORES CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO:
- Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de partida de toda belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad. Hay que destacar la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad
- Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (1748).
- Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia.
- Se refiere especialmente a la arquitectura aunque sin olvidar totalmente la escultura y la pintura.
REPRESENTANTES:
ANGE - JACQUES GABRIEL
Uno de los edificios más reproducidos y comentados de la arquitectura francesa de mediados del siglo XVIII es, sin duda, el Petit Trianon, construido para MADAME DE POMPADOUR. La composición cúbica y la presencia del pórtico de columnas en la fachada posterior han hecho que se haya insistido en demasía sobre el carácter palladiano del edificio. Sin embargo, la ausencia del frontón y la balaustrada que lo corona no son paIladianos. Heredero del tradicional pabellón francés, mezcla un ritmo aticista, muy representativo de esta época, con el recuerdo de PALLADIO. El estilo de Gabriel es de problemática clasificación, puesto que por una parte, llegó a una depuración clásica extraordinaria sin perder, por otra parte, la línea de la tradición del grand siècle. Gabriel parte de la tradición barroca de Jules Hardouin Mansart, Robert de Cotte, su padre Jacques V Gabriel, etc. y es un claro precursor de arquitectos tan radicalmente neoclásicos como el propio Ledoux.
SIR JOHN SOANE
EJEMPLOS:
PALACIO DE JUSTICIA:
LA BASÍLICA CATEDRAL DE AREQUIPA:
Su concepción parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los espacios y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en los ornamentos. En éste y en otros espacios de oficinas utiliza luces cenitales que caen desde linternas acristaladas sobre un espacio diáfano, limitado por muros claros de yeso, que, conforme avanza en sus diseños, los va desnudando más de decoración y de cualesquiera referencias estilísticas históricas. Fue un arquitecto británico de estilo neoclásico. Viajó a Italia, concretamente a Roma y a Sicilia, durante los años 1778-1780, lo que ejerció gran influencia en su obra. En 1788 fue nombra do arquitecto conservador del Banco de Inglaterra. En 1833 dejó el ejercicio activo de la arquitectura y se dedicó a su actividad como coleccionista de arte, en especial de la antigüedad.
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de una zona ajardinada de función científica en la que también se encontraba el Jardín Botánico.
Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central. El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural. La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano. Predominan las líneas rectas. Hay una disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).
CAPITOLIO DE WASHINTONG
Edificado por Thornton y Bulfinch y ampliado posteriormente por Thomas Walter, quien levantó la gran cúpula, rememorando a la del Vaticano, y añadió las alas destinadas al Congreso y al Senado. Diseñado desde el principio para alojar al Congreso de los Estados Unidos, El Capitolio era un experimento intrépido para la nueva nación. El edificio se ha ido agrandado y se ha modificado con el paso de los años, y contiene algunos de los espacios más importantes de la historia y arquitectura del país. Mientras que el complejo del Capitolio se ha ido ampliando, los nuevos edificios reflejan el gusto y los valores de su tiempo, ofreciendo al visitante una mezcla de los modernos y recientes atractivos incorporados, con ese sabor de formas neoclásicas que el antiguo Capitolio tenía.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA PERUANA
La corriente neoclásica aparece en el Perú, hacia mediados del siglo XVIII la arquitectura peruana, muchas veces se ha conservado la forma, pero se ha alterado el fondo: los materiales constructivos. La Catedral de Lima por ejemplo, está cubierta de bóvedas nervadas de estilo gótico, que deberían ser de ladrillo En Lima se dan las primeras expresiones, a partir del terremoto de 1746, que prácticamente destruyó y al puerto del Callao o piedra, pero en realidad fueron rehechas en madera y caña. En las primeras décadas de este siglo, se llegará a pensar que el neocolonial sustituye con ventaja, tanto de formas como de materiales (ladrillo y concreto) a los originales edificios de adobe, quincha y hasta de piedra, perdiéndose por completo el concepto de autenticidad.
Otra corriente que fue paralela al neoclasicismo fue el romanticismo la cual revivía la arquitectura neogótica y neobarroco. El gusto romántico, nacido contemporáneamente en el Presbítero Maestro, se distingue por su eclecticismo formal, como puede verse en el Mausoleo de Benito Argüelles, de Tenderini (Cuarta Puerta) donde la estatua de Iris o el alma, se encuentra bajo un templete gótico.
Primeras manifestaciones: BARRIOS ALTOS
- Cuartel de santa catalina
- Cementerio de Lima
EJEMPLOS:
CATEDRAL DE CHICLAYO:
Su construcción es de estilo neoclásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
PALACIO DE JUSTICIA:
Edificio construido en 1929 y culminado en 1938, está ubicado en la capital del Perú, símbolo del Poder Judicial del Perú. Tomada bajo inspiración del Palacio de Justicia de Bruselas. Los planos originales donde se encontraban una cúpula y una torre fueron modificados tras el golpe militar en el gobierno de Leguía en 1930.Podemos encontrar la sobriedad y elegancia como punto atractivo; en frente el reconocido y destacado arco de triunfo seguido y contrapuesto a las columnas inspiradas al panteón de roma.
Palacio de estilo neoclásico localizado en la ciudad de Lima, su construcción utilizó como fuente principal el diseño del Palacio de Justicia de Bruselas, en donde se puede apreciar una torre y una cúpula. La idea de esta construcción surgió en los tiempos en que Augusto Leguía gobernaba el territorio donde nunca llegó a terminarla, ya que en las elecciones fue sustituido por Óscar R. Benavides, quien la terminó y la inauguró al lado del actual Palacio de Gobierno, en el año 1938.
LA BASÍLICA CATEDRAL DE AREQUIPA:
Al principio, era una modesta capilla, construida en 1544 por el albañil Pedro Godinez y adquirió el título de catedral al fundarse el Obispado de Arequipa en 1600. Las paredes eran de sillar y el techo de madera. Según la catedral evolucionó tras sufrir los efectos de los terremotos de 1606, 1666, 1668, 1687 y 1784. En el siglo XVIII la catedral era una estructura de piedra y ladrillo de 60 m de largo por 28 de ancho. Junto a la catedral se ubicaba la capilla de San Juan, pero ambas iglesias fueron destruidas por un incendio en 1844. La nueva catedral de estilo neoclásico, ocuparía la extensión completa de la cuadra, fue obra del arquitecto arequipeño Lucas Poblete. A cada lado del atrio de la catedral se ubicaron dos grandes arcos, terminados en 1850 por Luis Gamo. De acuerdo a Grandidier, la catedral de Arequipa fue en su tiempo "el más importante monumento construído en Hispanoamérica después de la independencia". Sin embargo, dado el carácter comercial de la plaza, los religiosos dominicos no dudaron en implementar una fila de kioskos en el atrio, en desmedro de la estética del monumento. Estos locales, denominados cajoncitos fueron demolidos en 1868 con el fin de iniciar una remodelación de la plaza, poco antes de que el terrible terremoto de agosto de 1868 hiciera colapsar las torres y techo de la catedral. Las nuevas torres se construyeron más esbeltas y el atrio, según diseño de López de Romaña, fue visualmente integrado a la plaza.
CONCLUSIONES:
Aquellas ideas de libertad, de igualdad, de retornar a algo que fue mejor que lo actual, impero en este pensamiento, quisimos retornar a través de la arquitectura, esos antiguos mundos, si no podemos cambiar nuestras condiciones o estructuras sociales, al menos imaginar que nos encontramos ahí.
Es por ello que el neoclásico es y seguirá siendo una muestra del eterno retorno, mientras no exista una máquina del tiempo que nos haga ir a cierta época, seguiremos recreando mundos antiguos. Fue una de las mejores formas de expresión del arte humano.
Sin duda, que esta corriente ha dejado una huella imborrable que físicamente difícilmente será borrada, ya sea por el propio hombre, destruye crea y recrea, o por algún fenómeno natural, sin embargo en el pensamiento permanecerá eternamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)